Introducción a la Geomorfología
Parte I : Unidades Morfoestructurales
Parte I : Unidades Morfoestructurales
Para comprender y entender la Geomorfología existen varios conceptos básicos que debemos tener en cuenta:
1º Los mismos procesos físicos y leyes que actúan hoy, han actuado a lo largo de los tiempos geológicos; aunque no siempre con la misma intensidad. "Principio del Uniformitarismo de Hutton".
2º La estructura geológica es un factor dominante
en la evolución del relieve y se refleja en éste.
3º La superficie terrestre posee relieves a cualquier escala, ya que los procesos geomórficos operan en proporciones diferenciales.
4º Los procesos geomórficos dejan su impronta en los modelados, y cada proceso desarrolla una asociación característica de formas (salvo la "convergencia de formas").
5º Al igual que los diferentes egentes erosivos actúan sobre la superficie terrestre, tambien puede apreciarse una ordenación de los modelados (Teoría de Davis).
6º La complejidad en la evolución geomórfica es más común que la simplicidad.
7º Pocos de los rasgos topográficos terrestres son más antiguos del Terciario y la mayoría de ellos no más viejos del Pleistoceno (Hace apróximadamente 1,8 millones de años, geológicamente, es un período muy joven).
8. La interpretación de los paisajes actuales es imposible sin una total apreciación de las múltiples influencias que durante el Pleistoceno causaron los cambios geológicos y climáticos.
9. Una estimación de los climas terrestres es necesaria para la mejor comprensión de los diferentes procesos geomórficos.
10. La Geomorfología, aunque inicialmente está interesada en los paisajes actuales, alcanza su máxima utilidad del pasado; es decir, la Geomorfología Aplicada y la Geomorfología Histórica.
Teniendo estos conceptos en cuenta, ahora nos centraremos en conocer las unidades morfoestructurales:
Podemos dividir a las Unidades Morfoestructurales en dos principales; Corteza Oceánica y Corteza Continental. Cada una lleva consigo diferentes formas y estructuras y están divididas por márgenes continentales.
- CORTEZA OCEÁNICA:
Por el contrario, los márgenes continentales activos aparecen allí donde la litosfera oceánica está siendo subducida debajo del borde de un continente. Son comunes alrededor del borde del Pacífico, donde son paralelos a las fosas submarinas.
- Dorsal Oceánica: A lo largo de los bordes divergentes de placa (en los que se forman nueva corteza, a partir de los materiales fundidos que ascienden desde el manto terrestre) el fondo oceánico se eleva, formando una prominencia denominada dorsal oceánica. Tienen una altura media de 2000 m y presentan un surco central, llamado rift, por donde sale magma procedente de la astenosfera, que se deposita a ambos lados, creando nuevo suelo oceánico. Se caracteriza por su gran cantidad de fallas (fallas transversales que la cortan) y sismos, alto flujo térmico y numerosas estructuras volcánicas.
- Cuencas Oceánicas: Regiones entre el margen continental y el sistema de dorsales oceánicas. En esta zona existen regiones notablemente planas, conocidas como llanuras abisales (es el relieve más plano que existe). También podemos encontrar en estas zonas picos volcánicos elevados, montes submarinos, guyots (antiguos volcanes emergidos que acabaron erosionandose y hundiendose) y fosas submarinas.
- Fosas Submarinas: Son franjas largas y relativamente estrechas que constituyen las partes más profundas del océano. La mayoría de ellas se localizan en el océano Pacífico. Las fosas son puntos de convergencia de placas donde las placas litosféricas subducen y se hunden de vuelta hacia el manto.

Son más abundantes hoy en el Pacífico oeste y se caracterizan por una topografia horst-graben.
- CORTEZA CONTINENTAL:
- Escudos y bloques estables: Son las unidades morfoestructurales más antiguas del planeta, formadas por las distintas orogenias de la historia. Constituyen la mayor parte de los continentes. Un escudo es una región continental consituida por rocas formadas en el precámbrico (Hace más de 4000 millones de años), que no han sido recubiertas por el mar. Desde sus orígenes, han permanecido estables y conservando su rigidez. El hecho de que nunca hayan podido ser sumergidos en las transgresiones marinas se debe a que han sufrido movimientos tectónicos verticales. No experimentaron plegamientos, ya que resistieron a todos los empujes horizontales. A causa de su estabilidad, la erosión ha aplanado la topografía de la mayoría de los escudos. Los escudos son normalmente los núcleos de los continentes.- Cuencas Sedimentarias: Una cuenca sedimentaria es una acumulación importante de sedimentos producto de la erosión de la superficie de la Tierra. Son el resultado del hundimiento de un escudo. A menudo, fueron invadidas por el mar y, en su fondo se acumulan gran cantidad de materiales sedimentarios traídos por los ríos procedentes de la erosión de los escudos. Se suele hablar de cuenca sedimentaria cuando el espesor del sedimentos es al menos de unos cientos de metros y tiene una extensión de algunas decenas de kilómetros cuadrados o más. La formación de una cuenca sedimentaria requiere una fuente de sedimentos importante y un lugar que favorezca la deposición. Un ejemplo de cuenca sedimentaria es la del Guadalquivir:

Pueden ser de dos tipos: un campo volcánico monogenético (un solo evento eruptivo) o un campo volcánico poligenético (más de un evento eruptivo).

0 comentarios:
Publicar un comentario